2- Estilos css y modelos de caja
CSS y HTML
Como aclaramos anteriormente, la nueva especificación de HTML (HTML5) no describe
solo los nuevos elementos HTML o el lenguaje mismo. La web demanda diseño y
funcionalidad, no solo organización estructural o definición de secciones. En este nuevo
paradigma, HTML se presenta junto con CSS y Javascript como un único instrumento
integrado.
La función de cada tecnología ya ha sido explicada en capítulos previos, así como los
nuevos elementos HTML responsables de la estructura del documento. Ahora es
momento de analizar CSS, su relevancia dentro de esta unión estratégica y su influencia
sobre la presentación de documentos HTML.
Oficialmente CSS nada tiene que ver con HTML5. CSS no es parte de la especificación y
nunca lo fue. Este lenguaje es, de hecho, un complemento desarrollado para superar las
limitaciones y reducir la complejidad de HTML. Al comienzo, atributos dentro de las
etiquetas HTML proveían estilos esenciales para cada elemento, pero a medida que el
lenguaje evolucionó, la escritura de códigos se volvió más compleja y HTML por sí mismo
no pudo más satisfacer las demandas de diseñadores. En consecuencia, CSS pronto fue
adoptado como la forma de separar la estructura de la presentación. Desde entonces, CSS
ha crecido y ganado importancia, pero siempre desarrollado en paralelo, enfocado en las
necesidades de los diseñadores y apartado del proceso de evolución de HTML.
La versión 3 de CSS sigue el mismo camino, pero esta vez con un mayor compromiso. La
especificación de HTML5 fue desarrollada considerando CSS a cargo del diseño. Debido a
esta consideración, la integración entre HTML y CSS es ahora vital para el desarrollo web y
esta es la razón por la que cada vez que mencionamos HTML5 también estamos haciendo
referencia a CSS3, aunque oficialmente se trate de dos tecnologías completamente
separadas.
En este momento las nuevas características incorporadas en CSS3 están siendo
implementadas e incluidas junto al resto de la especificación en navegadores compatibles
con HTML5. En este capítulo, vamos a estudiar conceptos básicos de CSS y las nuevas
técnicas de CSS3 ya disponibles para presentación y estructuración. También
aprenderemos cómo utilizar los nuevos selectores y pseudo clases que hacen más fácil la
selección e identificación de elementos HTML.
Conceptos básicos: CSS es un lenguaje que trabaja junto con HTML para proveer
estilos visuales a los elementos del documento, como tamaño, color, fondo,
bordes, etc…
IMPORTANTE: En este momento las nuevas incorporaciones de CSS3 están siendo
implementadas en las últimas versiones de los navegadores más populares, pero
algunas de ellas se encuentran aún en estado experimental. Por esta razón, estos
nuevos estilos deberán ser precedidos por prefijos tales como –moz- o -webkitpara
ser efectivamente interpretados. Analizaremos este importante asunto más
adelante.
Estilos y estructura
A pesar de que cada navegador garantiza estilos por defecto para cada uno de los
elementos HTML, estos estilos no necesariamente satisfacen los requerimientos de cada
diseñador. Normalmente se encuentran muy distanciados de lo que queremos para
nuestros sitios webs. Diseñadores y desarrolladores a menudo deben aplicar sus propios
estilos para obtener la organización y el efecto visual que realmente desean.
IMPORTANTE: En esta parte del capítulo vamos a revisar estilos CSS y explicar
algunas técnicas básicas para definir la estructura de un documento. Si usted ya
se encuentra familiarizado con estos conceptos, siéntase libre de obviar las
partes que ya conoce.
Elementos block
Con respecto a la estructura, básicamente cada navegador ordena los elementos por
defecto de acuerdo a su tipo: block (bloque) o inline (en línea). Esta clasificación está
asociada con la forma en que los elementos son mostrados en pantalla.
• Elementos block son posicionados uno sobre otro hacia abajo en la página.
• Elementos inline son posicionados lado a lado, uno al lado del otro en la misma
línea, sin ningún salto de línea a menos que ya no haya más espacio horizontal
para ubicarlos.
Casi todos los elementos estructurales en nuestros documentos serán tratados por los
navegadores como elementos block por defecto. Esto significa que cada elemento HTML
que representa una parte de la organización visual (por ejemplo, <section>, <nav>,
<header>, <footer>, <div>) será posicionado debajo del anterior.
En el Capítulo 1 creamos un documento HTML con la intención de reproducir un sitio web
tradicional. El diseño incluyó barras horizontales y dos columnas en el medio. Debido a la
forma en que los navegadores muestran estos elementos por defecto, el resultado en la
Estilos CSS y modelos de caja
pantalla está muy lejos de nuestras expectativas. Tan pronto como el archivo HTML con el
código del Listado 1-18, Capítulo 1, es abierto en el navegador, la posición errónea en la
pantalla de las dos columnas definidas por los elementos <section> y <aside> es
claramente visible. Una columna está debajo de la otra en lugar de estar a su lado, como
correspondería. Cada bloque (block) es mostrado por defecto tan ancho como sea posible, tan
alto como la información que contiene y uno sobre otro, como se muestra en la Figura 2-1.
Modelos de caja
Para aprender cómo podemos crear nuestra propia organización de los elementos en
pantalla, debemos primero entender cómo los navegadores procesan el código HTML. Los
navegadores consideran cada elemento HTML como una caja. Una página web es en
realidad un grupo de cajas ordenadas siguiendo ciertas reglas. Estas reglas son
establecidas por estilos provistos por los navegadores o por los diseñadores usando CSS.
CSS tiene un set predeterminado de propiedades destinados a sobrescribir los estilos
provistos por navegadores y obtener la organización deseada. Estas propiedades no son
específicas, tienen que ser combinadas para formar reglas que luego serán usadas para
agrupar cajas y obtener la correcta disposición en pantalla. La combinación de estas reglas
es normalmente llamada modelo o sistema de disposición. Todas estas reglas aplicadas
juntas constituyen lo que se llama un modelo de caja.
Existe solo un modelo de caja que es considerado estándar estos días, y muchos otros
que aún se encuentran en estado experimental. El modelo válido y ampliamente adoptado
es el llamado Modelo de Caja Tradicional, el cual ha sido usado desde la primera versión
de CSS.
Aunque este modelo ha probado ser efectivo, algunos modelos experimentales
intentan superar sus deficiencias, pero la falta de consenso sobre el reemplazo más
adecuado aún mantiene a este viejo modelo en vigencia y la mayoría de los sitios webs
programados en HTML5 lo continúan utilizando.
Conceptos básicos sobre estilos
Antes de comenzar a insertar reglas CSS en nuestro archivo de estilos y aplicar un modelo
de caja, debemos revisar los conceptos básicos sobre estilos CSS que van a ser utilizados
en el resto del libro.
Aplicar estilos a los elementos HTML cambia la forma en que estos son presentados en
pantalla. Como explicamos anteriormente, los navegadores proveen estilos por defecto
que en la mayoría de los casos no son suficientes para satisfacer las necesidades de los
diseñadores. Para cambiar esto, podemos sobrescribir estos estilos con los nuestros
usando diferentes técnicas.
Conceptos básicos: En este libro encontrará solo una introducción breve a los
estilos CSS. Solo mencionamos las técnicas y propiedades que necesita conocer
para entender los temas y códigos estudiados en próximos capítulos. Si considera
que no tiene la suficiente experiencia en CSS y necesita mayor información visite
nuestro sitio web y siga los enlaces correspondientes a este capítulo.
Hágalo usted mismo: Dentro de un archivo de texto vacío, copie cada código
HTML estudiado en los siguientes listados y abra el archivo en su navegador para
comprobar su funcionamiento. Tenga en cuenta que el archivo debe tener la
extensión.html para ser abierto y procesado correctamente.
Estilos en línea
Una de las técnicas más simples para incorporar estilos CSS a un documento HTML es la de
asignar los estilos dentro de las etiquetas por medio del atributo style.
El Listado 2-1 muestra un documento HTML simple que contiene el elemento <p>
modificado por el atributo style con el valor font-size: 20px. Este estilo cambia el
tamaño por defecto del texto dentro del elemento <p> a un nuevo tamaño de 20 pixeles.
Estilos CSS y modelos de caja
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Este es el título del documento</title>
</head>
<body>
<p style=”font-size: 20px”>Mi texto</p>
</body>
</html>
Estilos CSS dentro de etiquetas HTML.
Usar la técnica demostrada anteriormente es una buena manera de probar estilos y
obtener una vista rápida de sus efectos, pero no es recomendado para aplicar estilos a
todo el documento. La razón es simple: cuando usamos esta técnica, debemos escribir y
repetir cada estilo en cada uno de los elementos que queremos modificar, incrementando
el tamaño del documento a proporciones inaceptables y haciéndolo imposible de
mantener y actualizar. Solo imagine lo que ocurriría si decide que en lugar de 20 pixeles el
tamaño de cada uno de los elementos <p> debería ser de 24 pixeles. Tendría que
modificar cada estilo en cada etiqueta <p> en el documento completo.
Estilos embebidos
Una mejor alternativa es insertar los estilos en la cabecera del documento y luego usar
referencias para afectar los elementos HTML correspondientes:
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Este texto es el título del documento</title>
<style>
p { font-size: 20px }
</style>
</head>
<body>
<p>Mi texto</p>
</body>
</html>
Estilos listados en la cabecera del documento.
El elemento <style> (mostrado en el Listado 2-2) permite a los desarrolladores
agrupar estilos CSS dentro del documento. En versiones previas de HTML era necesario
especificar qué tipo de estilos serían insertados. En HTML5 los estilos por defecto son CSS,
por lo tanto no necesitamos agregar ningún atributo en la etiqueta de apertura <style>.
El código resaltado del Listado 2-2 tiene la misma función que la línea de código del
Listado 2-1, pero en el Listado 2-2 no tuvimos que escribir el estilo dentro de cada
etiqueta <p> porque todos los elementos <p> ya fueron afectados. Con este método,
reducimos nuestro código y asignamos los estilos que queremos a elementos específicos
utilizando referencias. Veremos más sobre referencias en este capítulo.
Archivos externos
Declarar los estilos en la cabecera del documento ahorra espacio y vuelve al código más
consistente y actualizable, pero nos requiere hacer una copia de cada grupo de estilos en
todos los documentos de nuestro sitio web. La solución es mover todos los estilos a un
archivo externo y luego utilizar el elemento <link> para insertar este archivo dentro de
cada documento que los necesite. Este método nos permite cambiar los estilos por
completo simplemente incluyendo un archivo diferente. También nos permite modificar o
adaptar nuestros documentos a cada circunstancia o dispositivo, como veremos al final
del libro.
En el Capítulo 1, estudiamos la etiqueta <link> y cómo utilizarla para insertar
archivos con estilos CSS en nuestros documentos. Utilizando la línea <link
rel=”stylesheet” href=”misestilos.css”> le decimos al navegador que cargue el
archivo misestilos.css porque contiene todos los estilos necesitados para presentar el
documento en pantalla. Esta práctica fue ampliamente adoptada por diseñadores que ya
están trabajando con HTML5. La etiqueta <link> referenciando el archivo CSS será
insertada en cada uno de los documentos que requieren de esos estilos:
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Este texto es el título del documento</title>
<link rel="stylesheet" href="misestilos.css">
</head>
<body>
<p>Mi texto</p>
</body>
</html>
Aplicando estilos CSS desde un archivo externo.
Hágalo usted mismo: De ahora en adelante agregaremos estilos CSS al archivo
llamado misestilos.css. Debe crear este archivo en el mismo directorio
(carpeta) donde se encuentra el archivo HTML y copiar los estilos CSS en su
interior para comprobar cómo trabajan.
Estilos CSS y modelos de caja
Conceptos básicos: Los archivos CSS son archivos de texto comunes. Al igual que
los archivos HTML, puede crearlos utilizando cualquier editor de texto como el
Bloc de Notas de Windows, por ejemplo.
Almacenar todos nuestros estilos en un archivo externo e insertar este archivo dentro de
cada documento que lo necesite es muy conveniente, sin embargo no podremos hacerlo
sin buenos mecanismos que nos ayuden a establecer una específica relación entre estos
estilos y los elementos del documento que van a ser afectados.
Cuando hablábamos sobre cómo incluir estilos en el documento, mostramos una de las
técnicas utilizadas a menudo en CSS para referenciar elementos HTML. En el Listado 2-2, el
estilo para cambiar el tamaño de la letra referenciaba cada elemento <p> usando la palabra
clave p. De esta manera el estilo insertado entre las etiquetas <style> referenciaba cada
etiqueta <p> del documento y asignaba ese estilo particular a cada una de ellas.
Existen varios métodos para seleccionar cuáles elementos HTML serán afectados por
las reglas CSS:
• referencia por la palabra clave del elemento
• referencia por el atributo id
• referencia por el atributo class
Más tarde veremos que CSS3 es bastante flexible a este respecto e incorpora nuevas y
más específicas técnicas para referenciar elementos, pero por ahora aplicaremos solo
estas tres.
Referenciando con palabra clave
Al declarar las reglas CSS utilizando la palabra clave del elemento afectamos cada
elemento de la misma clase en el documento. Por ejemplo, la siguiente regla cambiará los
estilos de todos los elementos <p>:
p { font-size: 20px }
Referenciando por palabra clave.
Esta es la técnica presentada previamente en el Listado 2-2. Utilizando la palabra clave
p al frente de la regla le estamos diciendo al navegador que esta regla debe ser aplicada a
cada elemento <p> encontrado en el documento HTML. Todos los textos envueltos en
etiquetas <p> tendrán el tamaño de 20 pixeles.
Por supuesto, lo mismo funcionará para cualquier otro elemento HTML. Si
especificamos la palabra clave span en lugar de p, por ejemplo, cada texto entre etiquetas
<span> tendrá un tamaño de 20 pixeles: span { font-size: 20px }
Referenciando por otra palabra clave.
¿Pero qué ocurre si solo necesitamos referenciar una etiqueta específica? ¿Debemos
usar nuevamente el atributo style dentro de esta etiqueta? La respuesta es no. Como
aprendimos anteriormente, el método de Estilos en Línea (usando el atributo style
dentro de etiquetas HTML) es una técnica en desuso y debería ser evitada. Para
seleccionar un elemento HTML específico desde las reglas de nuestro archivo CSS,
podemos usar dos atributos diferentes: id y class.
Referenciando con el atributo id
El atributo id es como un nombre que identifica al elemento. Esto significa que el valor de
este atributo no puede ser duplicado. Este nombre debe ser único en todo el documento.
Para referenciar un elemento en particular usando el atributo id desde nuestro
archivo CSS la regla debe ser declarada con el símbolo # al frente del valor que usamos
para identificar el elemento:
#texto1 { font-size: 20px }
Referenciando a través del valor del atributo id.
La regla en el Listado 2-6 será aplicada al elemento HTML identificado con el atributo
id=”texto1”. Ahora nuestro código HTML lucirá de esta manera:
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Este texto es el título del documento</title>
<link rel="stylesheet" href="misestilos.css">
</head>
<body>
<p id=”texto1”>Mi texto</p>
</body>
</html>
Identificando el elemento <p> a través de su atributo id.
El resultado de este procedimiento es que cada vez que hacemos una referencia
usando el identificador texto1 en nuestro archivo CSS, el elemento con ese valor de id
Estilos CSS y modelos de caja
será modificado, pero el resto de los elementos <p>, o cualquier otro elemento en el
mismo documento, no serán afectados.
Esta es una forma extremadamente específica de referenciar un elemento y es
normalmente utilizada para elementos más generales, como etiquetas estructurales. El
atributo id y su especificidad es de hecho más apropiado para referencias en Javascript,
como veremos en próximos capítulos.
Referenciando con el atributo class
La mayoría del tiempo, en lugar de utilizar el atributo id para propósitos de estilos es
mejor utilizar class. Este atributo es más flexible y puede ser asignado a cada elemento
HTML en el documento que comparte un diseño similar:
.texto1 { font-size: 20px }
Referenciando por el valor del atributo class.
Para trabajar con el atributo class, debemos declarar la regla CSS con un punto antes del
nombre. La ventaja de este método es que insertar el atributo class con el valor texto1 será
suficiente para asignar estos estilos a cualquier elemento que queramos:
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Este texto es el título del documento</title>
<link rel="stylesheet" href="misestilos.css">
</head>
<body>
<p class=”texto1”>Mi texto</p>
<p class=”texto1”>Mi texto</p>
<p>Mi texto</p>
</body>
</html>
Asignando estilos a varios elementos a través del atributo class.
Los elementos <p> en las primeras dos líneas dentro del cuerpo del código en el
Listado 2-9 tienen el atributo class con el valor texto1. Como dijimos previamente, la
misma regla puede ser aplicada a diferentes elementos en el mismo documento. Por lo
tanto, estos dos primeros elementos comparten la misma regla y ambos serán afectados
por el estilo del Listado 2-8. El último elemento <p> conserva los estilos por defecto
otorgados por el navegador.
La razón por la que debemos utilizar un punto delante del nombre de la regla es que es
posible construir referencias más complejas. Por ejemplo, se puede utilizar el mismo valor para
el atributo class en diferentes elementos pero asignar diferentes estilos para cada tipo:
p.texto1 { font-size: 20px }
Referenciando solo elementos <p> a través del valor del atributo class.
En el Listado 2-10 creamos una regla que referencia la clase llamada texto1 pero solo
para los elementos de tipo <p>. Si cualquier otro elemento tiene el mismo valor en su
atributo class no será modificado por esta regla en particular.
Referenciando con cualquier atributo
Aunque los métodos de referencia estudiados anteriormente cubren un variado espectro
de situaciones, a veces no son suficientes para encontrar el elemento exacto. La última
versión de CSS ha incorporado nuevas formas de referenciar elementos HTML. Uno de
ellas es el Selector de Atributo. Ahora podemos referenciar un elemento no solo por los
atributos id y class sino también a través de cualquier otro atributo:
p[name] { font-size: 20px }
Referenciando solo elementos <p> que tienen el atributo name.
La regla en el Listado 2-11 cambia solo elementos <p> que tienen un atributo llamado
name. Para imitar lo que hicimos previamente con los atributos id y class, podemos
también especificar el valor del atributo:
p[name=”mitexto”] { font-size: 20px }
Referenciando elementos <p> que tienen un atributo name con el valor mitexto.
CSS3 permite combinar “=” con otros para hacer una selección más específica:
p[name^=”mi”] { font-size: 20px }
p[name$=”mi”] { font-size: 20px }
p[name*=”mi”] { font-size: 20px }
Nuevos selectores en CSS3.
Si usted conoce Expresiones Regulares desde otros lenguajes como Javascript o PHP,
podrá reconocer los selectores utilizados en el Listado 2-13. En CSS3 estos selectores
producen similares resultados:
• La regla con el selector ^= será asignada a todo elemento <p> que contiene un
atributo name con un valor comenzado en “mi” (por ejemplo, “mitexto”, “micasa”).
• La regla con el selector $= será asignada a todo elemento <p> que contiene un
atributo name con un valor finalizado en “mi” (por ejemplo “textomi”, “casami”).
• La regla con el selector *= será asignada a todo elemento <p> que contiene un
atributo name con un valor que incluye el texto “mi” (en este caso, el texto
podría también encontrarse en el medio, como en “textomicasa”).
En estos ejemplos usamos el elemento <p>, el atributo name, y una cadena de texto al
azar como “mi”, pero la misma técnica puede ser utilizada con cualquier atributo y valor
que necesitemos. Solo tiene que escribir los corchetes e insertar entre ellos el nombre del
atributo y el valor que necesita para referenciar el elemento HTML correcto.
Referenciando con pseudo clases
CSS3 también incorpora nuevas pseudo clases que hacen la selección aún más específica.
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Este texto es el título del documento</title>
<link rel="stylesheet" href="misestilos.css">
</head>
<body>
<div id="wrapper">
<p class="mitexto1">Mi texto1</p>
<p class="mitexto2">Mi texto2</p>
<p class="mitexto3">Mi texto3</p>
<p class="mitexto4">Mi texto4</p>
</div>
</body>
</html>
Plantilla para probar pseudo clases.
Miremos por un momento el nuevo código HTML del Listado 2-14. Contiene cuatro
elementos <p> que, considerando la estructura HTML, son hermanos entre sí e hijos del
mismo elemento <div>.
Usando pseudo clases podemos aprovechar esta organización y referenciar un
elemento específico sin importar cuánto conocemos sobre sus atributos y el valor de los
mismos:
p:nth-child(2){
background: #999999;
}
Pseudo clase nth-child().
La pseudo clase es agregada usando dos puntos luego de la referencia y antes del su
nombre. En la regla del Listado 2-15 referenciamos solo elementos <p>. Esta regla puede
incluir otras referencias. Por ejemplo, podríamos escribirla como .miclase:nthchild(
2) para referenciar todo elemento que es hijo de otro elemento y tiene el valor de
su atributo class igual a miclase. La pseudo clase puede ser aplicada a cualquier tipo de
referencia estudiada previamente.
La pseudo clase nth-child() nos permite encontrar un hijo específico. Como ya
explicamos, el documento HTML del Listado 2-14 tiene cuatro elementos <p> que son
hermanos. Esto significa que todos ellos tienen el mismo padre que es el elemento <div>.
Lo que esta pseudo clase está realmente indicando es algo como: “el hijo en la posición…”
por lo que el número entre paréntesis será el número de la posición del hijo, o índice. La
regla del Listado 2-15 está referenciando cada segundo elemento <p> encontrado en el
documento.
Hágalo usted mismo: Reemplace el código en su archivo HTML por el del Listado 2-
14 y abra el archivo en su navegador. Incorpore las reglas estudiadas en el Listado
2-15 dentro del archivo misestilos.css para comprobar su funcionamiento.
Usando este método de referencia podemos, por supuesto, seleccionar cualquier hijo
que necesitemos cambiando el número de índice. Por ejemplo, la siguiente regla tendrá
impacto sólo sobre el último elemento <p> de nuestra plantilla:
p:nth-child(4){
background: #999999;
}
Pseudo clase nth-child().
Como seguramente se habrá dado cuenta, es posible asignar estilos a todos los
elementos creando una regla para cada uno de ellos:
*{
margin: 0px;
}
p:nth-child(1){
background: #999999;
}
p:nth-child(2){
background: #CCCCCC;
}
p:nth-child(3){
background: #999999;
}
p:nth-child(4){
background: #CCCCCC;
}
Creando una lista con la pseudo clase nth-child().
La primera regla del Listado 2-17 usa el selector universal * para asignar el mismo
estilo a cada elemento del documento. Este nuevo selector representa cada uno de los
elementos en el cuerpo del documento y es útil cuando necesitamos establecer ciertas
reglas básicas. En este caso, configuramos el margen de todos los elementos en 0 pixeles
para evitar espacios en blanco o líneas vacías como las creadas por el elemento <p> por
defecto.
En el resto del código del Listado 2-17 usamos la pseudo clase nth-child() para
generar un menú o lista de opciones que son diferenciadas claramente en la pantalla por
el color de fondo.
Hágalo usted mismo: Copie el último código dentro del archivo CSS y abra el
documento HTML en su navegador para comprobar el efecto.
Para agregar más opciones al menú, podemos incorporar nuevos elementos <p> en el
código HTML y nuevas reglas con la pseudo clase nth-child() usando el número de
índice adecuado. Sin embargo, esta aproximación genera mucho código y resulta
imposible de aplicar en sitios webs con contenido dinámico. Una alternativa para obtener
el mismo resultado es aprovechar las palabras clave odd y even disponibles para esta
pseudo clase:
*{
margin: 0px;
}
p:nth-child(odd){
background: #999999;
}
p:nth-child(even){
background: #CCCCCC;
}
Aprovechando las palabras clave odd y even.
Ahora solo necesitamos dos reglas para crear la lista completa. Incluso si más adelante
agregamos otras opciones, los estilos serán asignados automáticamente a cada una de
ellas de acuerdo a su posición. La palabra clave odd para la pseudo clase nth-child()
afecta los elementos <p> que son hijos de otro elemento y tienen un índice impar. La
palabra clave even, por otro lado, afecta a aquellos que tienen un índice par.
Existen otras importantes pseudo clases relacionadas con esta última, como firstchild,
last-child y only-child, algunas de ellas recientemente incorporadas. La
pseudo clase first-child referencia solo el primer hijo, last-child referencia solo el
último hijo, y only-child afecta un elemento siempre y cuando sea el único hijo
disponible. Estas pseudo clases en particular no requieren palabras clave o parámetros, y
son implementadas como en el siguiente ejemplo:
*{
margin: 0px;
}
p:last-child{
background: #999999;
}
Usando last-child para modificar solo el último elemento <p> de la lista.
Otra importante pseudo clase llamada not() es utilizada realizar una negación:
:not(p){
margin: 0px;
}
Aplicando estilos a cada elemento, excepto <p>.
La regla del Listado 2-20 asignará un margen de 0 pixeles a cada elemento del documento
excepto los elementos <p>. A diferencia del selector universal utilizado previamente, la pseudo
clase not() nos permite declarar una excepción. Los estilos en la regla creada con esta pseudo
clase serán asignados a todo elemento excepto aquellos incluidos en la referencia entre
paréntesis. En lugar de la palabra clave de un elemento podemos usar cualquier otra referencia
que deseemos. En el próximo listado, por ejemplo, todos los elementos serán afectados
excepto aquellos con el valor mitexto2 en el atributo class:
:not(.mitexto2){
margin: 0px;
}
Excepción utilizando el atributo class.
Cuando aplicamos la última regla al código HTML del Listado 2-14 el navegador asigna
los estilos por defecto al elemento <p> identificado con el atributo class y el valor
mitexto2 y provee un margen de 0 pixeles al resto.
Nuevos selectores
Hay algunos selectores más que fueron agregados o que ahora son considerados parte de
CSS3 y pueden ser útiles para nuestros diseños. Estos selectores usan los símbolos >, + y ~
para especificar la relación entre elementos.
div > p.mitexto2{
color: #990000;
}
Selector >.
El selector > está indicando que el elemento a ser afectado por la regla es el elemento
de la derecha cuando tiene al de la izquierda como su padre. La regla en el Listado 2-22
modifica los elementos <p> que son hijos de un elemento <div>. En este caso, fuimos
bien específicos y referenciamos solamente el elemento <p> con el valor mitexto2 en su
atributo class.
El próximo ejemplo construye un selector utilizando el símbolo +. Este selector
referencia al elemento de la derecha cuando es inmediatamente precedido por el de la
izquierda. Ambos elementos deben compartir el mismo padre:
p.mitexto2 + p{
color: #990000;
}
Selector +.
La regla del Listado 2-23 afecta al elemento <p> que se encuentra ubicado luego de
otro elemento <p> identificado con el valor mitexto2 en su atributo class. Si abre en su
navegador el archivo HTML con el código del Listado 2-14, el texto en el tercer elemento
<p> aparecerá en la pantalla en color rojo debido a que este elemento <p> en particular
está posicionado inmediatamente después del elemento <p> identificado con el valor
mitexto2 en su atributo class.
El último selector que estudiaremos es el construido con el símbolo ~. Este selector es
similar al anterior pero el elemento afectado no necesita estar precediendo de inmediato
al elemento de la izquierda. Además, más de un elemento puede ser afectado:
p.mitexto2 ~ p{
color: #990000;
}
Selector ~.
La regla del Listado 2-24 afecta al tercer y cuarto elemento <p> de nuestra plantilla de
ejemplo. El estilo será aplicado a todos los elementos <p> que son hermanos y se
encuentran luego del elemento <p> identificado con el valor mitexto2 en su atributo
class. No importa si otros elementos se encuentran intercalados, los elementos <p> en
la tercera y cuarta posición aún serán afectados. Puede verificar esto último insertando un
elemento <span>mitexto</span> luego del elemento <p> que tiene el valor mitexto2
en su atributo class. A pesar de este cambio solo los elementos <p> serán modificados
por esta regla.
Aplicando CSS a nuestra plantilla
Como aprendimos más temprano en este mismo capítulo, todo elemento estructural es
considerado una caja y la estructura completa es presentada como un grupo de cajas. Las
cajas agrupadas constituyen lo que es llamado un Modelo de Caja.
Siguiendo con los conceptos básicos de CSS, vamos a estudiar lo que es llamado el
Modelo de Caja Tradicional. Este modelo has sido implementado desde la primera versión
de CSS y es actualmente soportado por cada navegador en el mercado, lo que lo ha
convertido en un estándar para el diseño web.
Todo modelo, incluso aquellos aún en fase experimental, pueden ser aplicados a la
misma estructura HTML, pero esta estructura debe ser preparada para ser afectada por
estos estilos de forma adecuada. Nuestros documentos HTML deberán ser adaptados al
modelo de caja seleccionado.
IMPORTANTE: El Modelo de Caja Tradicional presentado posteriormente no es una
incorporación de HTML5, pero es introducido en este libro por ser el único disponible
en estos momentos y posiblemente el que continuará siendo utilizado en sitios webs
desarrollados en HTML5 durante los próximos años. Si usted ya conoce cómo
implementarlo, siéntase en libertad de obviar esta parte del capítulo.
Modelo de caja tradicional
Todo comenzó con tablas. Las tablas fueron los elementos que sin intención se volvieron la
herramienta ideal utilizada por desarrolladores para crear y organizar cajas de contenido en
la pantalla. Este puede ser considerado el primer modelo de caja de la web. Las cajas eran
creadas expandiendo celdas y combinando filas de celdas, columnas de celdas y tablas
enteras, unas sobre otras o incluso anidadas. Cuando los sitios webs crecieron y se volvieron
más y más complejos esta práctica comenzó a presentar serios problemas relacionados con
el tamaño y el mantenimiento del código necesario para crearlos.
Estos problemas iniciales hicieron necesario lo que ahora vemos como una práctica
natural: la división entre estructura y presentación. Usando etiquetas <div> y estilos CSS
fue posible reemplazar la función de tablas y efectivamente separar la estructura HTML de
la presentación. Con elementos <div> y CSS podemos crear cajas en la pantalla,
posicionar estas cajas a un lado o a otro y darles un tamaño, color o borde específico entre
otras características. CSS provee propiedades específicas que nos permiten organizar las
cajas acorde a nuestros deseos. Estas propiedades son lo suficientemente poderosas
como para crear un modelo de caja que se transformó en lo que hoy conocemos como
Modelo de Caja Tradicional.
Algunas deficiencias en este modelo mantuvieron a las tablas vivas por algún tiempo,
pero los principales desarrolladores, influenciados por el suceso de las implementaciones
Ajax y una cantidad enorme de nuevas aplicaciones interactivas, gradualmente volvieron a
las etiquetas <div> y estilos CSS en un estándar. Finalmente el Modelo de Caja
Tradicional fue adoptado a gran escala.
Plantilla
En el Capítulo 1 construimos una plantilla HTML5. Esta plantilla tiene todos los elementos
necesarios para proveer estructura a nuestro documento, pero algunos detalles deben ser
agregados para aplicar los estilos CSS y el Modelo de Caja Tradicional.
Este modelo necesita agrupar cajas juntas para ordenarlas horizontalmente. Debido a
que el contenido completo del cuerpo es creado a partir de cajas, debemos agregar un
elemento <div> para agruparlas, centrarlas y darles un tamaño específico.
La nueva plantilla lucirá de este modo:
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta charset="iso-8859-1">
<meta name="description" content="Ejemplo de HTML5">
<meta name="keywords" content="HTML5, CSS3, JavaScript">
<title>Este texto es el título del documento</title>
<link rel="stylesheet" href="misestilos.css">
</head>
<body>
<div id="agrupar">
<header id="cabecera">
<h1>Este es el título principal del sitio web</h1>
</header>
<nav id="menu">
<ul>
<li>principal</li>
<li>fotos</li>
<li>videos</li>
<li>contacto</li>
</ul>
</nav>
<section id="seccion">
<article>
<header>
<hgroup>
<h1>Título del mensaje uno</h1>
<h2>Subtítulo del mensaje uno</h2>
</hgroup>
<time datetime="2011-12-10" pubdate>publicado 10-12-2011
</time>
</header>
Este es el texto de mi primer mensaje
<figure>
<img src="https://minkbooks.com/content/myimage.jpg">
<figcaption>
Esta es la imagen del primer mensaje
</figcaption>
</figure>
<footer>
<p>comentarios (0)</p>
</footer>
</article>
<article>
<header>
<hgroup>
<h1>Título del mensaje dos</h1>
<h2>Subtítulo del mensaje dos</h2>
</hgroup>
<time datetime="2011-12-15" pubdate>publicado 15-12-2011
</time>
</header>
Este es el texto de mi segundo mensaje
<footer>
<p>comentarios (0)</p>
</footer>
</article>
</section>
<aside id="columna">
<blockquote>Mensaje número uno</blockquote>
<blockquote>Mensaje número dos</blockquote>
</aside>
<footer id="pie">
Derechos Reservados © 2010-2011
</footer>
</div>
</body>
</html>
Nueva plantilla HTML5 lista para estilos CSS.
El Listado 2-25 provee una nueva plantilla lista para recibir los estilos CSS. Dos cambios
importantes pueden distinguirse al comparar este código con el del Listado 1-18 del
Capítulo 1. El primero es que ahora varias etiquetas fueron identificadas con los atributos
id y class. Esto significa que podemos referenciar un elemento específico desde las
reglas CSS con el valor de su atributo id o podemos modificar varios elementos al mismo
tiempo usando el valor de su atributo class.
El segundo cambio realizado a la vieja plantilla es la adición del elemento <div>
mencionado anteriormente. Este <div> fue identificado con el atributo y el valor
id=”agrupar”, y es cerrado al final del cuerpo con la etiqueta de cierre </div>. Este
elemento se encarga de agrupar todos los demás elementos permitiéndonos aplicar el
modelo de caja al cuerpo y designar su posición horizontal, como veremos más adelante.
Hágalo usted mismo: Compare el código del Listado 1-18 del Capítulo 1 con el
código en el Listado 2-25 de este capítulo y ubique las etiquetas de apertura y
cierre del elemento <div> utilizado para agrupar al resto. También compruebe
cuáles elementos se encuentran ahora identificados con el atributo id y cuáles con
el atributo class. Confirme que los valores de los atributos id son únicos para
cada etiqueta. También necesitará reemplazar el código en el archivo HTML creado
anteriormente por el del Listado 2-25 para aplicar los siguientes estilos CSS.
Con el documento HTML finalizado es tiempo de trabajar en nuestro archivo de estilos.
Selector universal *
Comencemos con algunas reglas básicas que nos ayudarán a proveer consistencia al
diseño:
* {
margin: 0px;
padding: 0px;
}
Regla CSS general.
Normalmente, para la mayoría de los elementos, necesitamos personalizar los
márgenes o simplemente mantenerlos al mínimo. Algunos elementos por defecto tienen
márgenes que son diferentes de cero y en la mayoría de los casos demasiado amplios. A
medida que avanzamos en la creación de nuestro diseño encontraremos que la mayoría
de los elementos utilizados deben tener un margen de 0 pixeles. Para evitar el tener que
repetir estilos constantemente, podemos utilizar el selector universal.
La primera regla en nuestro archivo CSS, presentada en el Listado 2-26, nos asegura
que todo elemento tendrá un margen interno y externo de 0 pixeles. De ahora en más
solo necesitaremos modificar los márgenes de los elementos que queremos que sean
mayores que cero.
Conceptos básicos: Recuerde que en HTML cada elemento es considerado como
una caja. El margen (margin) es en realidad el espacio alrededor del elemento, el
que se encuentra por fuera del borde de esa caja (el estilo padding, por otro
lado, es el espacio alrededor del contenido del elemento pero dentro de sus
bordes, como el espacio entre el título y el borde de la caja virtual formada por el
elemento <h1> que contiene ese título). El tamaño del margen puede ser
definido por lados específicos del elemento o todos sus lados a la vez. El estilo
margin: 0px en nuestro ejemplo establece un margen 0 o nulo para cada
elemento de la caja. Si el tamaño hubiese sido especificado en 5 pixeles, por
ejemplo, la caja tendría un espacio de 5 pixeles de ancho en todo su contorno.
Esto significa que la caja estaría separada de sus vecinas por 5 pixeles.
Volveremos sobre este tema más adelante en este capítulo.
Hágalo usted mismo: Debemos escribir todas las reglas necesarias para otorgar
estilo a nuestra plantilla en un archivo CSS. El archivo ya fue incluido dentro del
código HTML por medio de la etiqueta <link>, por lo que lo único que tenemos
que hacer es crear un archivo de texto vacío con nuestro editor de textos
preferido, grabarlo con el nombre misestilos.css y luego copiar en su interior
la regla del Listado 2-26 y todas las presentadas a continuación.
Nueva jerarquía para cabeceras
En nuestra plantilla usamos elementos <h1> y <h2> para declarar títulos y subtítulos de
diferentes secciones del documento. Los estilos por defecto de estos elementos se
encuentran siempre muy lejos de lo que queremos y además en HTML5 podemos
reconstruir la jerarquía H varias veces en cada sección (como aprendimos en el capítulo
anterior). El elemento <h1>, por ejemplo, será usado varias veces en el documento, no
solo para el título principal de la página web como pasaba anteriormente sino también
para secciones internas, por lo que tenemos que otorgarle los estilos apropiados:
h1 {
font: bold 20px verdana, sans-serif;
}
h2 {
font: bold 14px verdana, sans-serif;
}
Agregando estilos para los elementos <h1> y <h2>.
La propiedad font, asignada a los elementos <h1> y <h2> en el Listado 2-27, nos
permite declarar todos los estilos para el texto en una sola línea. Las propiedades que
pueden ser declaradas usando font son: font-style, font-variant, font-weight,
font-size/line-height, y font-family en este orden. Con estas reglas estamos
cambiando el grosor, tamaño y tipo de letra del texto dentro de los elementos <h1> y
<h2> a los valores que deseamos.
Declarando nuevos elementos HTML5
Otra regla básica que debemos declarar desde el comienzo es la definición por defecto de
elementos estructurales de HTML5. Algunos navegadores aún no reconocen estos elementos o
los tratan como elementos inline (en línea). Necesitamos declarar los nuevos elementos
HTML5 como elementos block para asegurarnos de que serán tratados como regularmente se
hace con elementos <div> y de este modo construir nuestro modelo de caja:
header, section, footer, aside, nav, article, figure, figcaption,
hgroup{
display: block;
}
Regla por defecto para elementos estructurales de HTML5.
A partir de ahora, los elementos afectados por la regla del Listado 2-28 serán
posicionados uno sobre otro a menos que especifiquemos algo diferente más adelante.
Centrando el cuerpo
El primer elemento que es parte del modelo de caja es siempre <body>. Normalmente, por
diferentes razones de diseño, el contenido de este elemento debe ser posicionado
horizontalmente. Siempre deberemos especificar el tamaño de este contenido, o un tamaño
máximo, para obtener un diseño consistente a través de diferentes configuraciones de
pantalla.
body {
text-align: center;
}
Centrando el cuerpo.
Por defecto, la etiqueta <body> (como cualquier otro elemento block) tiene un valor
de ancho establecido en 100%. Esto significa que el cuerpo ocupará el ancho completo de
la ventana del navegador. Por lo tanto, para centrar la página en la pantalla necesitamos
centrar el contenido dentro del cuerpo. Con la regla agregada en el Listado 2-29, todo lo
que se encuentra dentro de <body> será centrado en la ventana, centrando de este modo
toda la página web.
Creando la caja principal
Siguiendo con el diseño de nuestra plantilla, debemos especificar una tamaño o tamaño
máximo para el contenido del cuerpo. Como seguramente recuerda, en el Listado 2-25 en este
mismo capítulo agregamos un elemento <div> a la plantilla para agrupar todas las cajas
dentro del cuerpo. Este <div> será considerado la caja principal para la construcción de
nuestro modelo de caja (este es el propósito por el que lo agregamos). De este modo,
modificando el tamaño de este elemento lo hacemos al mismo tiempo para todos los demás:
#agrupar {
width: 960px;
margin: 15px auto;
text-align: left;
}
Definiendo las propiedades de la caja principal.
La regla en el Listado 2-30 está referenciando por primera vez un elemento a través del
valor de su atributo id. El carácter # le está diciendo al navegador que el elemento
afectado por este conjunto de estilos tiene el atributo id con el valor agrupar.
Esta regla provee tres estilos para la caja principal. El primer estilo establece un valor
fijo de 960 pixeles. Esta caja tendrá siempre un ancho de 960 pixeles, lo que representa un
valor común para un sitio web estos días (los valores se encuentran entre 960 y 980
pixeles de ancho, sin embargo estos parámetros cambian constantemente a través del
tiempo, por supuesto).
El segundo estilo es parte de lo que llamamos el Modelo de Caja Tradicional. En la
regla previa (Listado 2-29), especificamos que el contenido del cuerpo sería centrado
horizontalmente con el estilo text-align: center. Pero esto solo afecta contenido
inline, como textos o imágenes. Para elementos block, como un <div>, necesitamos
establecer un valor específico para sus márgenes que los adapta automáticamente al
tamaño de su elemento padre. La propiedad margin usada para este propósito puede
tener cuatro valores: superior, derecho, inferior, izquierdo, en este orden. Esto significa
que el primer valor declarado en el estilo representa el margen de la parte superior del
elemento, el segundo es el margen de la derecha, y así sucesivamente. Sin embargo, si
solo escribimos los primeros dos parámetros, el resto tomará los mismos valores. En
nuestro ejemplo estamos usando esta técnica.
En el Listado 2-30, el estilo margin: 15px auto asigna 15 pixeles al margen superior
e inferior del elemento <div> que está afectando y declara como automático el tamaño
de los márgenes de izquierda y derecha (los dos valores declarados son usados para
definir los cuatro márgenes). De esta manera, habremos generado un espacio de 15
pixeles en la parte superior e inferior del cuerpo y los espacios a los laterales (margen
izquierdo y derecho) serán calculados automáticamente de acuerdo al tamaño del cuerpo
del documento y el elemento <div>, efectivamente centrando el contenido en pantalla.
La página web ya está centrada y tiene un tamaño fijo de 960 pixeles. Lo próximo que
necesitamos hacer es prevenir un problema que ocurre en algunos navegadores. La
propiedad text-align es hereditaria. Esto significa que todos los elementos dentro del
cuerpo y su contenido serán centrados, no solo la caja principal. El estilo asignado a <body>
en el Listado 2-29 será asignado a cada uno de sus hijos. Debemos retornar este estilo a su
valor por defecto para el resto del documento. El tercer y último estilo incorporado en la
regla del Listado 2-30 (text-align: left) logra este propósito. El resultado final es que el
contenido del cuerpo es centrado pero el contenido de la caja principal (el <div>
identificado como agrupar) es alineado nuevamente hacia la izquierda, por lo tanto todo el
resto del código HTML dentro de esta caja hereda este estilo.
Hágalo usted mismo: Si aún no lo ha hecho, copie cada una de las reglas listadas
hasta este punto dentro de un archivo de texto vacío llamado misestilos.css.
Este archivo debe estar ubicado en el mismo directorio (carpeta) que el archivo
HTML con el código del Listado 2-25. Al terminar, deberá contar con dos archivos,
uno con el código HTML y otro llamado misestilos.css con todos los estilos
CSS estudiados desde el Listado 2-26. Abra el archivo HTML en su navegador y en
la pantalla podrá notar la caja creada.
La cabecera
Continuemos con el resto de los elementos estructurales. Siguiendo la etiqueta de
apertura del <div> principal se encuentra el primer elemento estructural de HTML5:
<header>. Este elemento contiene el título principal de nuestra página web y estará
ubicado en la parte superior de la pantalla. En nuestra plantilla, <header> fue
identificado con el atributo id y el valor cabecera.
Como ya mencionamos, cada elemento block, así como el cuerpo, por defecto tiene un
valor de ancho del 100%. Esto significa que el elemento ocupará todo el espacio horizontal
disponible. En el caso del cuerpo, ese espacio es el ancho total de la pantalla visible (la
ventana del navegador), pero en el resto de los elementos el espacio máximo disponible
estará determinado por el ancho de su elemento padre. En nuestro ejemplo, el espacio
máximo disponible para los elementos dentro de la caja principal será de 960 pixeles,
porque su padre es la caja principal la cual fue previamente configurada con este tamaño.
#cabecera {
background: #FFFBB9;
border: 1px solid #999999;
padding: 20px;
}
Agregando estilos para <header>.
Debido a que <header> ocupará todo el espacio horizontal disponible en la caja
principal y será tratado como un elemento block (y por esto posicionada en la parte
superior de la página), lo único que resta por hacer es asignar estilos que nos permitirán
reconocer el elemento cuando es presentado en pantalla. En la regla mostrada en el
Listado 2-31 le otorgamos a <header> un fondo amarillo, un borde sólido de 1 pixel y un
margen interior de 20 pixeles usando la propiedad padding.
Barra de navegación
Siguiendo al elemento <header> se encuentra el elemento <nav>, el cual tiene el
propósito de proporcionar ayuda para la navegación. Los enlaces agrupados dentro de
este elemento representarán el menú de nuestro sitio web. Este menú será una simple
barra ubicada debajo de la cabecera. Por este motivo, del mismo modo que el elemento
<header>, la mayoría de los estilos que necesitamos para posicionar el elemento <nav>
ya fueron asignados: <nav> es un elemento block por lo que será ubicado debajo del
elemento previo, su ancho por defecto será 100% por lo que será tan ancho como su
padre (el <div> principal), y (también por defecto) será tan alto como su contenido y los
márgenes predeterminados. Por lo tanto, lo único que nos queda por hacer es mejorar su
aspecto en pantalla. Esto último lo logramos agregando un fondo gris y un pequeño
margen interno para separar las opciones del menú del borde del elemento:
#menu {
background: #CCCCCC;
padding: 5px 15px;
}
#menu li {
display: inline-block;
list-style: none;
padding: 5px;
font: bold 14px verdana, sans-serif;
}
Agregando estilos para <nav>.
En el Listado 2-32, la primera regla referencia al elemento <nav> por su atributo id, cambia
su color de fondo y agrega márgenes internos de 5px y 15px con la propiedad padding.
Conceptos básicos: La propiedad padding trabaja exactamente como margin.
Cuatro valores pueden ser especificados: superior, derecho, inferior, izquierdo,
en este orden. Si solo declaramos un valor, el mismo será asignado para todos los
espacios alrededor del contenido del elemento. Si en cambio especificamos dos
valores, entonces el primero será asignado como margen interno de la parte
superior e inferior del contenido y el segundo valor será asignado al margen
interno de los lados, izquierdo y derecho.
Dentro de la barra de navegación hay una lista creada con las etiquetas <ul> y <li>. Por
defecto, los ítems de una lista son posicionados unos sobre otros. Para cambiar este
comportamiento y colocar cada opción del menú una al lado de la otra, referenciamos los
elementos <li> dentro de este elemento <nav> en particular usando el selector #menu
li, y luego asignamos a todos ellos el estilo display: inline-block para convertirlos en
lo que se llama cajas inline. A diferencia de los elementos block, los elementos afectados por
el parámetro inline-block estandarizado en CSS3 no generan ningún salto de línea pero
nos permiten tratarlos como elementos block y así declarar un valor de ancho determinado.
Este parámetro también ajusta el tamaño del elemento de acuerdo con su contenido cuando
el valor del ancho no fue especificado.
En esta última regla también eliminamos el pequeño gráfico generado por defecto por
los navegadores delante de cada opción del listado utilizando la propiedad list-style.
Section y aside
Los siguientes elementos estructurales en nuestro código son dos cajas ordenadas
horizontalmente. El Modelo de Caja Tradicional es construido sobre estilos CSS que nos
permiten especificar la posición de cada caja. Usando la propiedad float podemos
posicionar estas cajas del lado izquierdo o derecho de acuerdo a nuestras necesidades. Los
elementos que utilizamos en nuestra plantilla HTML para crear estas cajas son <section>
y <aside>, cada uno identificado con el atributo id y los valores seccion y columna
respectivamente.
#seccion {
float: left;
width: 660px;
margin: 20px;
}
#columna {
float: left;
width: 220px;
margin: 20px 0px;
padding: 20px;
background: #CCCCCC;
}
Creando dos columnas con la propiedad float.
La propiedad de CSS float es una de las propiedades más ampliamente utilizadas
para aplicar el Modelo de Caja Tradicional. Hace que el elemento flote hacia un lado o al
otro en el espacio disponible. Los elementos afectados por float actúan como elementos
block (con la diferencia de que son ubicados de acuerdo al valor de esta propiedad y no el
flujo normal del documento). Los elementos son movidos a izquierda o derecha en el área
disponible, tanto como sea posible, respondiendo al valor de float.
Con las reglas del Listado 2-33 declaramos la posición de ambas cajas y sus respectivos
tamaños, generando así las columnas visibles en la pantalla. La propiedad float mueve la
caja al espacio disponible del lado especificado por su valor, width asigna un tamaño
horizontal y margin, por supuesto, declara el margen del elemento.
Afectado por estos valores, el contenido del elemento <section> estará situado a la
izquierda de la pantalla con un tamaño de 660 pixeles, más 40 pixeles de margen,
ocupando un espacio total de 700 pixeles de ancho.
La propiedad float del elemento <aside> también tiene el valor left (izquierda).
Esto significa que la caja generada será movida al espacio disponible a su izquierda.
Debido a que la caja previa creada por el elemento <section> fue también movida a la
izquierda de la pantalla, ahora el espacio disponible será solo el que esta caja dejó libre. La
nueva caja quedará ubicada en la misma línea que la primera pero a su derecha, ocupando
el espacio restante en la línea, creando la segunda columna de nuestro diseño.
El tamaño declarado para esta segunda caja fue de 220 pixeles. También agregamos
un fondo gris y configuramos un margen interno de 20 pixeles. Como resultado final, el
ancho de esta caja será de 220 pixeles más 40 pixeles agregados por la propiedad
padding (los márgenes de los lados fueron declarados a 0px).
Conceptos básicos: El tamaño de un elemento y sus márgenes son agregados para
obtener el valor real ocupado en pantalla. Si tenemos un elemento de 200 pixeles
de ancho y un margen de 10 pixeles a cada lado, el área real ocupada por el
elemento será de 220 pixeles. El total de 20 pixeles del margen es agregado a los
200 pixeles del elemento y el valor final es representado en la pantalla. Lo mismo
pasa con las propiedades padding y border. Cada vez que agregamos un borde a
un elemento o creamos un espacio entre el contenido y el borde usando padding
esos valores serán agregados al ancho del elemento para obtener el valor real
cuando el elemento es mostrado en pantalla. Este valor real es calculado con la
fórmula: tamaño + márgenes + márgenes internos + bordes.
Hágalo usted mismo: Lea el código del Listado 2-25. Controle cada regla CSS creada
hasta el momento y busque en la plantilla los elementos HTML correspondientes a
cada una de ellas. Siga las referencias, por ejemplo las claves de los elementos
(como h1) y los atributos id (como cabecera), para entender cómo trabajan las
referencias y cómo los estilos son asignados a cada elemento.
Footer
Para finalizar la aplicación del Modelo de Caja Tradicional, otra propiedad CSS tiene que ser
aplicada al elemento <footer>. Esta propiedad devuelve al documento su flujo normal y nos
permite posicionar <footer> debajo del último elemento en lugar de a su lado:
#pie {
clear: both;
text-align: center;
padding: 20px;
border-top: 2px solid #999999;
}
Otorgando estilos a <footer> y recuperando el normal flujo del documento.
La regla del Listado 2-34 declara un borde de 2 pixeles en la parte superior de
<footer>, un margen interno (padding) de 20 pixeles, y centra el texto dentro del
elemento. A sí mismo, restaura el normal flujo del documento con la propiedad clear.
Esta propiedad simplemente restaura las condiciones normales del área ocupada por el
elemento, no permitiéndole posicionarse adyacente a una caja flotante. El valor
usualmente utilizado es both, el cual significa que ambos lados del elemento serán
restaurados y el elemento seguirá el flujo normal (este elemento ya no es flotante como
los anteriores). Esto, para un elemento block, quiere decir que será posicionado debajo del
último elemento, en una nueva línea.
La propiedad clear también empuja los elementos verticalmente, haciendo que las
cajas flotantes ocupen un área real en la pantalla. Sin esta propiedad, el navegador
presenta el documento en pantalla como si los elementos flotantes no existieran y las
cajas se superponen.
Cuando tenemos cajas posicionadas una al lado de la otra en el Modelo de Caja
Tradicional siempre necesitamos crear un elemento con el estilo clear: both para
poder seguir agregando otras cajas debajo de un modo natural. La Figura 2-2 muestra una
representación visual de este modelo con los estilos básicos para lograr la correcta
disposición en pantalla.
Los valores left (izquierda) y right (derecha) de la propiedad float no significan
que las cajas deben estar necesariamente posicionadas del lado izquierdo o derecho de la
ventana. Lo que los valores hacen es volver flotante ese lado del elemento, rompiendo el
flujo normal del documento. Si el valor es left, por ejemplo, el navegador tratará de
posicionar el elemento del lado izquierdo en el espacio disponible. Si hay espacio
disponible luego de otro elemento, este nuevo elemento será situado a su derecha,
porque su lado izquierdo fue configurado como flotante. El elemento flota hacia la
izquierda hasta que encuentra algo que lo bloquea, como otro elemento o el borde de su
elemento padre. Esto es importante cuando queremos crear varias columnas en la
pantalla. En este caso cada columna tendrá el valor left en la propiedad float para
asegurar que cada columna estará continua a la otra en el orden correcto. De este modo,
cada columna flotará hacia la izquierda hasta que es bloqueada por otra columna o el
borde del elemento padre.
Últimos toques
Lo único que nos queda por hacer es trabajar en el diseño del contenido. Para esto, solo
necesitamos configurar los pocos elementos HTML5 restantes:
article {
background: #FFFBCC;
border: 1px solid #999999;
padding: 20px;
margin-bottom: 15px;
}
article footer {
text-align: right;
}
time {
color: #999999;
}
figcaption {
font: italic 14px verdana, sans-serif;
}
Agregando los últimos toques a nuestro diseño básico.
La primera regla del Listado 2-35 referencia todos los elementos <article> y les
otorga algunos estilos básicos (color de fondo, un borde sólido de 1 pixel, margen interno
y margen inferior). El margen inferior de 15 pixeles tiene el propósito de separar un
elemento <article> del siguiente verticalmente.
Cada elemento <article> cuenta también con un elemento <footer> que muestra
el número de comentarios recibidos. Para referenciar un elemento <footer> dentro de
un elemento <article>, usamos el selector article footer que significa “cada
<footer> dentro de un <article> será afectado por los siguientes estilos”. Esta técnica
de referencia fue aplicada aquí para alinear a la derecha el texto dentro de los elementos
<footer> de cada <article>.
Al final del código en el Listado 2-35 cambiamos el color de cada elemento <time> y
diferenciamos la descripción de la imagen (insertada con el elemento <figcaption>) del
resto del texto usando una tipo de letra diferente.
Hágalo usted mismo: Si aún no lo ha hecho, copie cada regla CSS listada en este
capítulo desde el Listado 2-26, una debajo de otra, dentro del archivo
misestilos.css, y luego abra el archivo HTML con la plantilla creada en el
Listado 2-25 en su navegador. Esto le mostrará cómo funciona el Modelo de Caja
Tradicional y cómo los elementos estructurales son organizados en pantalla.
Box-sizing
Existe una propiedad adicional incorporada en CSS3 relacionada con la estructura y el
Modelo de Caja Tradicional. La propiedad box-sizing nos permite cambiar cómo el
espacio total ocupado por un elemento en pantalla será calculado forzando a los
navegadores a incluir en el ancho original los valores de las propiedades padding y
border.
Como explicamos anteriormente, cada vez que el área total ocupada por un elemento
es calculada, el navegador obtiene el valor final por medio de la siguiente fórmula:
tamaño + márgenes + márgenes internos + bordes.
Por este motivo, si declaramos la propiedad width igual a 100 pixeles, margin en 20
pixeles, padding en 10 pixeles y border en 1 pixel, el área horizontal total ocupada por el
elemento será: 100+40+20+2= 162 pixeles (note que tuvimos que duplicar los valores de
margin, padding y border en la fórmula porque consideramos que los mismos fueron
asignados tanto para el lado derecho como el izquierdo).
Esto significa que cada vez que declare el ancho de un elemento con la propiedad
width, deberá recordar que el área real para ubicar el elemento en pantalla será
seguramente más grande.
Dependiendo de sus costumbres, a veces podría resultar útil forzar al navegador a
incluir los valores de padding y border en el tamaño del elemento. En este caso la nueva
fórmula sería simplemente: tamaño + márgenes.
div {
width: 100px;
margin: 20px;
padding: 10px;
border: 1px solid #000000;
-moz-box-sizing: border-box;
-webkit-box-sizing: border-box;
box-sizing: border-box;
}
Incluyendo padding y border en el tamaño del elemento.
La propiedad box-sizing puede tomar dos valores. Por defecto es configurada como
content-box, lo que significa que los navegadores agregarán los valores de padding y
border al tamaño especificado por width y height. Usando el valor border-box en su
lugar, este comportamiento es cambiado de modo que padding y border son incluidos
dentro del elemento.
El Listado 2-36 muestra la aplicación de esta propiedad en un elemento <div>. Este es
solo un ejemplo y no vamos a usarlo en nuestra plantilla, pero puede ser útil para algunos
diseñadores dependiendo de qué tan familiarizados se encuentran con los métodos
tradicionales propuestos por versiones previas de CSS.
IMPORTANTE: En este momento, la propiedad box-sizing, al igual que otras
importantes propiedades CSS3 estudiadas en próximos capítulos, se encuentra en
estado experimental en algunos navegadores. Para aplicarla efectivamente a sus
documentos, debe declararla con los correspondientes prefijos, como hicimos en
el Listado 2-36. Los prefijos para los navegadores más comunes son los
siguientes:
• -moz- para Firefox.
• -webkit- para Safari y Chrome.
• -o- para Opera.
• -khtml- para Konqueror.
• -ms- para Internet Explorer.
• -chrome- específico para Google Chrome.
Referencia rápida
En HTML5 la responsabilidad por la presentación de la estructura en pantalla está más que
nunca en manos de CSS. Incorporaciones y mejoras se han hecho en la última versión de
CSS para proveer mejores formas de organizar documentos y trabajar con sus elementos.
Selector de atributo y pseudo clases
CSS3 incorpora nuevos mecanismos para referenciar elementos HTML.
Selector de Atributo Ahora podemos utilizar otros atributos además de id y class para
encontrar elementos en el documento y asignar estilos. Con la construcción
palabraclave[atributo=valor], podemos referenciar un elemento que tiene un
atributo particular con un valor específico. Por ejemplo, p[name=”texto”]
referenciará cada elemento <p> con un atributo llamado name y el valor ”texto”.
CSS3 también provee técnicas para hacer esta referencia aún más específica. Usando
las siguientes combinaciones de símbolos ^=, $= y *= podemos encontrar elementos
que comienzan con el valor provisto, elementos que terminan con ese valor y
elementos que tienen el texto provisto en alguna parte del valor del atributo. Por
ejemplo, p[name^=”texto”] será usado para encontrar elementos <p> que tienen
un atributo llamado name con un valor que comienza por ”texto”.
Pseudo Clase :nth-child() Esta pseudo clase encuentra un hijo específico siguiendo la
estructura de árbol de HTML. Por ejemplo, con el estilo span:nth-child(2)
estamos referenciando el elemento <span> que tiene otros elementos <span> como
hermanos y está localizado en la posición 2. Este número es considerado el índice. En
lugar de un número podemos usar las palabras clave odd y even para referenciar
elementos con un índice impar o par respectivamente (por ejemplo, span:nthchild(
odd)).
Pseudo Clase :first-child Esta pseudo clase es usada para referenciar el primer hijo, similar
a :nth-child(1).
Pseudo Clase :last-child Esta pseudo clase es usada para referenciar el último hijo.
Pseudo Clase :only-child Esta pseudo clase es usada para referenciar un elemento que es
el único hijo disponible de un mismo elemento padre.
Pseudo Clase :not() Esta pseudo clase es usada para referenciar todo elemento excepto el
declarado entre paréntesis.
Selectores
CSS3 también incorpora nuevos selectores que ayudan a llegar a elementos difíciles de
referenciar utilizando otras técnicas.
Selector > Este selector referencia al elemento de la derecha cuando tiene el elemento de
la izquierda como padre. Por ejemplo, div > p referenciará cada elemento <p> que
es hijo de un elemento <div>.
Selector + Este selector referencia elementos que son hermanos. La referencia apuntará al
elemento de la derecha cuando es inmediatamente precedido por el de la izquierda.
Por ejemplo, span + p afectará a los elementos <p> que son hermanos y están
ubicados luego de un elemento <span>.
Selector ~ Este selector es similar al anterior, pero en este caso el elemento de la derecha
no tiene que estar ubicado inmediatamente después del de la izquierda.